top of page
Buscar

Desaparición de los OCA´s

En el transcurso de la semana que concluyó recibí una invitación de una extraordinaria persona y académica del “cono sur”, Natalia Muñoz, quien a nombre del directorio del Instituto Chileno de Derecho Administrativo me hizo una invitación, desde luego, de sobra inmerecida, para participar en una entrevista cuyo tema sería los órganos autónomos constitucionales y su desaparición en México.

Un tema que justamente en esa misma semana tuvo una discusión muy importante en la escena política, pues en la Cámara de Diputados se votó la derogación de instituciones con calidad de organismos autónomos constitucionales; dicha determinación se transformó en minuta y a la fecha está en espera de ser tratada en la Cámara de Senadores.

Todo lo anterior pareciera que fueran señales que me forzaban para tratar este tema, en esta entrada, de este “blog”, más porque una semana atrás presenté un libro (Los Organismos Constitucionales Autónomos como Garantes de Derechos Humanos) que entre otros rubros tuvo por fin dar a conocer que alguno de estos órganos protegen bienes trascendentales que están muy en boga y son muy importante, es decir, los derechos humanos; pero el colmo de la coincidencia fue que se había programado por parte del Seminario de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la UNAM, con semanas de antelación, para salir al aire, la emisión del programa, Diálogos de Derecho Administrativo, cuyo tema del día 22 de noviembre, fue la inminente desaparición del INAI y otros OCA´S.

En este orden de ideas, la correlación de las coincidencias, la preparación para cada actividad y la charla con los disertantes en los diversos foros me llevaron a determinar, sin filias ni fobias, preferencias o conveniencias, que la desaparición de órganos de esta naturaleza en México es verdaderamente impropia, porque abona a un régimen de poder extremo en favor de una estructura centralizada.

Al respecto, los que están a favor de la desaparición de las instituciones descritas manifiestan que ello debe de suceder porque son caras y duplican actividades, pero no se muestran estudios comparativos de esas duplicidades , además, tampoco se ha dado a conocer un comparativo a través del cual se describa cuánto es el supuesto ahorro; en el mismo sentido, tampoco se cuantifica cuánto es lo que vale la procuración de los derechos de las personas, como la rectificación, el acceso a la información, la réplica, la honra pública, la prohibición efectiva de monopolios en comercio o en telecomunicaciones.

En este marco, los estudiosos del derecho público, en especial los enfocados en el administrativo y constitucional debemos tener en el radar este tipo de debates, pues nutren el objeto de estudio y con criterio objetivo, es decir, sin sesgos, denunciar todo lo impropio, ineficiente, ilegal, que los agentes públicos realicen, hoy más que nunca es necesaria la mente critica de cada uno de los mexicanos, de los ciudadanos, de la academia, del sector público, y un largo etcétera para que nuestra administración y orden jurídico y administrativo tenga los contrapesos que se están retiran formalmente. Esperemos que vivan en la conciencia ciudadana.




 
 
 

Comments


bottom of page