Los planes de estudio de la Licenciatura en Derecho y la IA
- Yuri Pavón
- 2 ago 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 16 nov 2024
En el transcurso de la semana que concluyó estuve en dos eventos relacionados con el tema de la inteligencia artificial (IA), lo acontecido no es algo extraño, de hecho, en el mundo universitario, concretamente en la UNAM, cuando menos se han desarrollado en este año de 2024 otras actividades de esta naturaleza; muestra de ello son los eventos acontecidos en la Facultad de Derecho en donde se verificó en el mes de agosto, el Seminario sobre la Nueva Secretaría de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación; asimismo, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas se conformó el pasado mes de septiembre, el Tercer Seminario de Derecho Administrativo en la Cuarta Revolución Industrial; también en el mismo lugar académico se verifica el Seminario Permanente sobre Inteligencia Artificial y Derecho; en otras latitudes, el Berkeley Law AI Institute presentó a Ken Goldberg para tratar temas sobre este rubro; igualmente la Universidad de Harvard planea la realización de dos programas ejecutivos diseñado para la comunidad de Ciencias Sociales y las tecnologías emergentes y su relación con la política para el próximo año 2025, y así pudiéramos extender el listado hasta que sea verdaderamente largo.
Lo anterior es así porque estamos en presencia de una realidad que llama la atención de diversos sectores, entre ellos la academia, el cual no está dejando pasar el momento de analizar el gran reto de la comprensión de la IA, pues con ésta se asocian retos como la captación de datos personales, que van desde la recolección de información así como de características biométricas de las personas, lo cual es delicado porque de no tener un adecuado tratamiento de dicha información se deja un estado de alta vulnerabilidad a las personas por las múltiples acciones que puedan desarrollarse; además, es innegable que actividades bancarias, comunicaciones cotidianas, entretenimiento, gestores de datos para investigaciones o estudio, se llevan a cabo ya con el uso de la Inteligencia artificial.
Como ya se intuye, todo lo anterior es valioso por lo cual no puede estar sujeto al entronque de algunos eventos aislados, de ahí que los campos de desarrollo volteen a las actividades universitarias que analizan el fenómeno y de alguna manera ya exigen que estos temas se aborden directamente en las universidades y en las escuelas que imparten la carrera de Licenciatura en Derecho, pues al día de hoy ninguna rama específica de esta ciencia social –como el civil, administrativo, penal, constitucional, laboral, ambiental y un largo etcétera– escapan de esta realidad, de hecho es válido decir que la IA ya atraviesa todo el mapa curricular que cursan los futuros abogados, es por ello que se espera que en momentos próximos se incluya en los planes y programas de estudio una asignatura denominada la IA y el Derecho o el Derecho y la Tecnología, no hacerlo es permitir un rezago importante a los abogados de hoy y mañana en un mundo que avanza como nunca al compás de la tecnología.

コメント